Mostrando las entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Las ‘apps fantasma’ en las que los adolescentes esconden sus fotos sexuales

Cargando...
Uso de celulares. Imagen tomada de: eltiempo.com.

La magnitud del escándalo de sexting descubierto hace unas semanas en la Escuela Secundaria de Canon City, en Colorado (oeste de EE.UU.), fue una sorpresa para los profesores y padres del centro educativo.

Al menos 100 alumnos, algunos de tan sólo 12 años, habían estado intercambiando a través de sus teléfonos celulares centenares de fotografías en las que aparecían desnudos.

Estas imágenes íntimas, que los menores se tomaban a sí mismos y enviaban a sus compañeros, las guardaban en las llamadas “aplicaciones fantasma”, lo que hizo que los adultos tardaran meses en darse cuenta de lo que estaba ocurriendo. 

Las “apps fantasma” tienen la apariencia de aplicaciones normales como una calculadora o un administrador de música. Pero al ingresar una contraseña se accede a unas carpetas secretas en las que se pueden almacenar fotografías y videos a los que sólo puede acceder el usuario.

Según los expertos, estas apps, conocidas también como “aplicaciones bóveda”, han ganado popularidad en los últimos años entre los adolescentes, que las usan para que su padres no accedan a ciertos contenidos, como imágenes de tipo sexual.

Investigación

Los responsables de Escuela Secundaria de Canon City explicaron que habían hallado entre 300 y 400 fotografías de desnudos ocultas en este tipo de aplicaciones en los teléfonos de los alumnos.

Al parecer, algunos de los jugadores del equipo de fútbol americano del colegio están en en el centro del escándalo.

Según informó el diario The New York Times, al ser un delito el poseer o distribuir pornografía infantil, algunos de los estudiantes podrían enfrentar cargos.

Pese a ello, como la mayoría de los implicados son menores de edad, las autoridades no tienen clara la manera de proceder.

Parece ser que los estudiantes tenían un sistema de puntos. Los que obtenían las fotos desnudos de los alumnos más deseados, ganaban más puntos.

Las autoridades van a investigar si hay algún adulto implicado o si algunos de los menores fueron coaccionados para que compartieran sus fotos.

“Caballos troyanos”

Las “apps fantasma” existen en el mercado desde hace al menos tres años y muchas de ellas son gratuitas.

Algunas de las más populares son Secret Calculator Folder Free yCalculator%, que tienen la apariencia y funcionan como calculadoras.

Con la introducción de una contraseña se accede a los archivos secretos.

Incluso hay apps que tienen archivos secretos dentro de otros archivos secretos, para que sea todavía más difícil acceder al material que se quiere ocultar.

“Estas apps son lo que llamamos caballos troyanos, porque aparentan ser una cosa que no son”, explica Steven Beaty, experto en ciberseguridad y profesor de computación de la Universidad Metropolitana de Denver, en Colorado.

Según le explicó Beaty a BBC Mundo, “es muy difícil diferenciar estas apps de aplicaciones normales”.

“Los padres deberían fijarse en las aplicaciones que los teléfonos normalmente ya llevan incluídas, como calculadoras, y buscar aquellas que están duplicadas en los teléfonos de sus hijos”, recomienda Beaty. “Las aplicaciones redundantes son las más sospechosas”, señala el experto.

Control

Beaty cree los adultos deben controlar las aplicaciones nuevas que compran sus hijos accediendo a los portales de las tiendas de Apple o Google, ya que allí sí que se indica su verdadera función.

“Si se conecta un teléfono a una computadora, tampoco es posible acceder al contenido de esas apps fantasma, ya que los archivos permanecen ocultos”.

Beaty explica que existen “herramientas sofisticadas utilizadas por la policía para acceder al contenido oculto de los teléfonos, pero no están disponibles para el público”.

“Los padres han de explicarles a sus hijos cuáles son las ramificaciones de utilizar estas aplicaciones para almacenar cierto tipo de contenido y las consecuencias que ello puede tener”.

Las autoridades en Colorado han asegurado que el caso de la escuela de Canon City no es aislado y que las “aplicaciones fantasma” son utilizadas por menores en todo EE.UU.

Una razón más para que los padres extremen la vigilancia de las actividades de sus hijos en sus teléfonos celulares y computadoras.

Tomado: Semana

martes, 4 de noviembre de 2014

Tipos de fotos que no debe publicar en internet

Cargando...
Redes Sociales. Imagen tomada de: http://www.smdigital.com.co
Poner fotos en redes sociales, y ver las de otros, es todo un placer. Es parte intrínseca de esta revolución digital, del compartir y mostrar sin límites. Incluso a veces catalogamos de ‘aburridos’ o de ‘poco sociales’ a aquellos contactos que muy pocas veces o casi nunca publican fotos suyas. Pero pueden estar en lo correcto.

Estas son cinco tipos de fotografías que usted no debería publicar en redes:

Niños. ¿Ha pensado que su hija o hijo pueden reclamarle por haber publicado su imagen en redes sociales sin su consentimiento? Exponer a los menores de edad, su cara e identidad en internet, es algo que se debe pensar muy bien. Existen muchos casos de padres arrepentidos de haber publicado un video o foto de su hija o hijo, que se hizo viral, tratando de evitar que dicho material se siga compartiendo en línea. Y la situación se pone mucho peor si las fotos se acompañan de datos personales del menor: dónde viven, estudian, toman clases deportivas, etc.

Ubicación. Ojo con dar pistas exactas de su dirección de vivienda o trabajo. ¿Es necesario? No creo. Evite postear imágenes donde se vean números, nombres de calles, etc., que puedan revelar su ubicación. Se han conocido casos de hechos delictivos en los que los criminales obtuvieron datos detallados del domicilio de las víctimas a través de fotos propias o de terceros en redes sociales.

Boletas. Es una práctica muy común e inentendible poner fotos de las boletas o entradas a un concierto, evento deportivo, tiquete de avión, etc., en redes sociales. Los delincuentes no sólo pueden saber dónde estará con precisión de fecha y hora, sino que además pueden falsificar el documento. Los códigos de barras y números de los tiquetes son suficientes para lograr una copia de su boleta, dejando por fuera del espectáculo a aquellos ingenuos.

Placas. Tampoco es recomendable que aparezcan en Internet por ahí fotos que muestren los números de matrícula de sus vehículos (carros o motos). Son datos fácilmente rastreables en internet y podrían ubicar, con ellos, información más privada como su cédula, dirección de vivienda, deudas del vehículo, etc.

Identificación. Evite con paranoia la posibilidad de que aparezcan sus datos de identificación en línea. He visto gente que publica su certificado electoral; o su cédula. Incluso he visto imágenes de tarjetas de crédito rondando por ahí. Nada más peligroso, pues son datos con los que pueden clonar un medio de pago, pedir un préstamo a su nombre, solicitar productos y servicios, entre otros riesgos que a diario ocurren.

Mucho cuidado. Se sorprenderían de la la cantidad de casos que se viven a diario de personas y empresas víctimas de delitos por información que ellos mismos publicaron en una fotografía en línea. 

Que el afán de mostrar no le gane al sentido común.

José Carlos García R. 
Editor Tecnósfera
@JoseCarlosTecno

Tomado de: ElTiempo.com