Mostrando las entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2020

Uno de cada 10 niños latinoamericanos pasa al menos 3 horas diarias jugando en línea


La falta de actividad física, la adicción a estar jugando en línea y el bajo rendimiento académico están entre las principales preocupaciones de los padres acerca de la vida online de sus hijos. Pese a que los padres afirman tener control sobre las actividades digitales de sus hijos, una amplia proporción de éstos pasa varias horas utilizando dispositivos electrónicos.

Si bien los principales motivos para usarlos son la educación y el entretenimiento -algo que sin duda ha aumentado durante el aislamiento social-, es posible afirmar que en algunas ocasiones la situación tiende a complicarse, convirtiéndose en excesivo el tiempo que los menores pasan jugando en línea y en una causa frecuente de preocupación y conflicto al interior de las familias. De acuerdo a un nuevo estudio desarrollado por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, uno de cada 10 niños latinoamericanos pasa al menos tres horas diarias jugando en línea, la actividad que más realizan en Internet, siendo los argentinos (24%) quienes llevan la delantera. Le siguen chilenos (18%) y brasileños (14%) y más atrás se ubican peruanos (8%), colombianos (6%) y mexicanos (4%), donde el acceso a videojuegos de los menores en este rango es más limitado.

La investigación arrojó además que de los niños latinoamericanos que juegan en línea, el 54% lo hace con otras personas, tanto conocidas como desconocidas, siendo chilenos (63%) y argentinos (62%) los que más tienden a ello. Más atrás se sitúa Brasil (53%), México (51%), Colombia (49%) y, finalmente, Perú (47%). 

El estudio se enmarca en la campaña Niños Digitales realizada en la región por Kaspersky para analizar qué tan involucrados y comprometidos están los padres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en la vida digital de sus hijos.

Protección ante ciberamenazas

El sondeo evidenció asimismo que, en orden, la falta de actividad física, la adicción a los videojuegos y el bajo rendimiento académico están entre las principales preocupaciones de los padres latinoamericanos acerca de la vida en línea de los menores de edad. A su vez, además de los juegos, el acoso sexual y el contenido pornográfico son situaciones que producen gran inquietud entre los progenitores, junto con el ciberbullying, el robo de identidad y la divulgación de información personal. 

En este contexto, dentro de las estrategias que implementan los adultos para proteger a los niños de estas amenazas, la más utilizada es limitar el tiempo de uso de dispositivos estableciendo horarios para que los menores se conecten, con 84%. Le siguen educar sobre ciberataques (57%), revisar regularmente el historial de navegación (53%) y controlar a los hijos cuando navegan en Internet (32%). 

En cuanto al uso de programas de control parental, solo uno de cada tres padres latinoamericanos ha recurrido a esta herramienta para proteger a sus hijos. En ese sentido, Colombia es el país donde más se utilizan estas plataformas, con 39%, seguido por México, con 37%. Más atrás se encuentran Argentina (32%), Brasil (29%), Chile (25%) y, por último, Perú (21%). 

«Desde hace ya varios años, el Internet se ha tornado el patio virtual de nuestros hijos ya que los juegos en línea y videos en YouTube han reemplazado el salir a la calle a jugar con los amigos. Esta situación se agrava aún más ahora que las escuelas están cerradas y la actividad fuera del hogar es limitada. Al mismo tiempo, lo padres están ocupados trabajando desde el hogar y no pueden supervisar las actividades en línea de sus hijos. Por eso es recomendable que los padres hablen con los menores acerca de las ciberamenazas que los acechan e incorporen herramientas de control parental que los ayuden a crear parámetros de navegación y proteger la experiencia digital de sus hijos”, explica Roberto Martínez, analista senior de seguridad en Kaspersky.

Para ayudar a las familias a proteger a los menores de edad contra diversas amenazas en Internet, Kaspersky recomienda: 
  • Habla con tus hijos acerca de los potenciales peligros en línea. 
  • Participa en las actividades de tus hijos en línea desde una edad temprana como “mentor”. 
  • Anímalos a hablar contigo acerca de su experiencia en línea y, en particular, de cualquier cosa que los haga sentir incómodos o amenazados (acoso, sexting, grooming). 
  • Establece reglas básicas y claras sobre lo que pueden y no pueden hacer en línea y explícales por qué. 
  • Urge a tus hijos a que se mantengan vigilantes sobre la configuración de las herramientas de privacidad en las redes sociales para que sus mensajes sean sólo visibles para ciertos amigos y familiares. 
  • Utiliza un software de seguridad en todo dispositivo con acceso al Internet, PCs, Smartphone y tabletas, que incluya una herramienta de control parental, que filtra el contenido inapropiado, mensajes spam y ayuda a establecer las actividades aceptables que tus hijos pueden realizar en línea.

Tomado de: AltaDensidad.com

lunes, 12 de mayo de 2014

Las 5 grandes amenazas para jugadores online según Kaspersky

Cargando...
Ciberdelincuentes. Imagen tomada de: Diario TI.

El éxito de apps para móviles y tablets o videojuegos para PC hace que los cibercriminales también se interesen por este tipo de entretenimiento.

En la actualidad, este tipo de actividad es muy común y no tiene límite de edad. El éxito de apps para móviles y tablets como Candy Crush o videojuegos para PC como World of Tanks ha provocado que los cibercriminales pongan su punto de mira en este tipo de entretenimiento. Desde un mero ataque de phishing hasta un ataque sofisticado al desarrollador del juego a través de exploits como Heartbleed, los ciberdelincuentes podrían afectar a la actividad del juego e incluso al bolsillo de los usuarios.

Desde Kaspersky han realizado una lista con las 5 grandes amenazas a las que cualquier jugador online podría enfrentarse:

Phishing: Se trata de una táctica bastante eficaz en el mundo de los juegos online. A través de correos falsos con enlaces a webs fraudulentas, los hackers intentan apoderarse de las credenciales de acceso o los datos de la tarjeta de crédito del usuario para robar información personal o dinero. Los cibercriminales crean páginas web falsas de determinados juegos online muy parecidas a las originales y piden a los usuarios cambiar la contraseña de acceso o verificar la cuenta para hacerse con sus datos.

Ciberacoso: Hoy en día, prácticamente cualquier juego online incluye algún tipo de chat para hablar con otros. En algunos juegos, es algo fundamental e imprescindible y desafortunadamente, esta forma de comunicación se utiliza muy a menudo para insultar e incluso humillar a otros jugadores. Además, en algunos casos los chats se transforman en lugares donde hablar de detalles de la vida privada de los usuarios para dañar su reputación.

Estafadores: En los juegos online algunos usuarios se saltan las reglas y utilizan clientes de juegos modificados o unos bots para jugar en mejores condiciones que los usuarios normales (mayor rapidez, precisión etc.) o hacen uso de los errores que han encontrado en el código del juego para tener más ventajas durante la partida. Además, existen grupos de usuarios que roban o intentan estafar a los novatos.

Robo de personajes y herramientas de juego: Los criminales pueden atacar a uno de estos cuatro objetivos: recursos del juego, personajes bien desarrollados, cuentas de pago o tarjetas de crédito asociadas a las cuentas. Cuanto más desarrollado esté el personaje del juego o la cuenta sea más prestigiosa, más probabilidades hay de que los criminales intenten realizar un ataque dirigido contra el usuario.

Violación de la seguridad de ordenadores y smartphones: Los hackers suelen utilizar como gancho falsas “actualizaciones” o “utilidades” del juego para intentar engañar al usuario. Estas aplicaciones maliciosas pueden difundirse a través de mensajes phishing o en foros y chats del juego. En algunos casos excepcionales, el malware también puede instalarse mediante exploits del videojuego al no estar actualizado. El malware utilizado en estos ataques suele tener como objetivo hacerse con las credenciales de acceso de los usuarios, robar cuentas bancarias del usuario, la generación ilegal de bitcoins o incluso para que el equipo infectado forme parte de una botnet.

Para evitar cualquiera de estas amenazas, los analistas de Kaspersky Lab han reunido una serie de consejos para poder jugar sin ningún tipo de riesgo:

1. Instalar todas las actualizaciones del equipo y del juego tan pronto como sea posible.
2. Utilizar contraseñas robustas y únicas para cada cuenta de juego o dirección de correo electrónico.
3. Prestar atención a los mails de phishing y a los intentos de robo de las credenciales de acceso.
4. Bloquear inmediatamente a cualquier usuario que llegue a ofenderos. No jugar ni hablar por chat con estas personas y avisar a los propietarios del juego.
5. No revelar nunca vuestra verdadera identidad ni información personal a otros jugadores.
6. No aceptar ofertas sospechosas de desconocidos.
7. Si se percibe que otro jugador avanza demasiado rápido, informar al servicio de soporte. La mayor parte de los juegos online tienen reglas muy estrictas y echan inmediatamente del juego a los estafadores
8. Teclear manualmente la dirección de la página web a la hora de entrar en la cuenta del juego.
9. Utilizar una herramienta de protección online que impida abrir páginas web falsas.

Tomado de: DiarioTI

martes, 11 de marzo de 2014

La seguridad informática es un reto para padres y maestros

Cargando...
Imagen tomada de: http://www.cordobatimes.com/

Es evidente que cada vez se hace más intensivo el uso de la tecnología. Además, en Latinoamérica son cada vez más comunes los programas gubernamentales que dan apoyo a los niños para acceder a la tecnología, lo cual aumenta la cantidad de personas que ingresan a las escuelas con una nueva herramienta, las computadoras.

Conozca los retos que deben enfrentar padres y maestros. Camilo Gutierrez Amaya, especialista de Awraeness & Research de ESET Latinoamérica, nos indica los cinco retos de este año.

El primer reto es que los padres y maestros enseñen a navegar y a distinguir lo realmente útil y aprovechable de Internet, una fuente que puede funcionar de gran ayuda para la consulta de información o puede tornarse ofensivo con algunos contenidos.

El segundo reto es conocer el impacto económico que trae consigo algunos códigos maliciosos, campañas de "phishing" (webs que simulan ser verdaderas pero en realidad son falsas) y sitios web maliciosos, más aún si nuestra información personal está en juego.

Un tercer reto para padres y maestros está relacionado con evitar el grooming, una actividad que tiende a crecer a través del uso intensivo de Internet. Recordemos que el grooming implica que un adulto intente persuadir a un niño, a fin de generar una conexión emocional y un ambiente de “confianza” para que el niño realice actividades sexuales.

El cuarto reto es que los padres y maestros eduquen a los niños acerca del manejo de la privacidad en la red. La finalidad es que los chicos eviten prácticas como el envío de mensajes o fotografías con contenido erótico. Un comportamiento que va en aumento.

Y por último, los maestros y padres deben de instruir sobre el uso responsable de las redes sociales, ya que suelen ser las plataformas habituales de actos de cyberbullying o ciberacoso. Por lo tanto, es importante que tanto padres como docentes estén atentos al comportamiento de los niños para detectar un posible caso e intervenir a tiempo.

Tomado de: Elpais.com