Mostrando las entradas con la etiqueta navegación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta navegación. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

El contexto tecnológico actual y las acciones que se deben tomar en pro de la protección de las personas y su información en el uso del Internet.

Cargando...
Menores de edad navegando en la red. Imagen tomada de: Vanguardia.com
En los últimos 20 años las tecnologías de la información han evolucionado a gran velocidad, ocasionando que en la actualidad existan diversos tipos de generaciones que hacen uso de dichas herramientas y elementos tecnológicos, los cuales se diferencian por la forma en la cual incursionaron en su uso, generando así múltiples visiones y relaciones frente a un entorno que se encuentra rodeado de riesgos similares.

De acuerdo a lo anterior y para poder abordar estas múltiples miradas se propone dividir las generaciones actuales en 3 grandes grupos que se exponen a continuación, los cuales se agrupan teniendo en cuenta características generales ya que pueden presentarse excepciones:
Cargando...
Grupos de generaciones.
Adultos mayores

Como intentan acceder a un mundo totalmente desconocido para ellos, teniendo en cuenta que el contexto en el que crecieron era totalmente diferente, su principal reto se centra en poder hacer un uso básico de las herramientas tecnológicas, lo cual ocasiona que el entendimiento de los riesgos asociados a su uso se conviertan en una carga adicional que puede dificultar su aprendizaje.

Por otra parte, dependen en gran medida de la orientación del grupo de los adultos para incursionar en este mundo, lo que lleva a que su nivel de conciencia respecto a las medidas de precaución y el buen uso dependan de la orientación recibida.

Adultos

Al crecer de la mano de las nuevas tecnologías hemos ido aprendiendo a convivir con ellas y a conocer su parte funcional, sin embargo los riesgos que traen estas tecnologías son factores de los cuales hemos ido aprendiendo principalmente por la experiencia, ya que la enseñanza de los mismos es algo relativamente nuevo ya que no todos han escuchado hablar de estos temas y por lo general quienes más tienen acceso son las personas que hacen parte de aquellas empresas que hoy en día reconocen la importancia de la realización de planes de sensibilización en seguridad de la información. Por esta razón nos hemos acostumbrado a vivir en este mundo tecnológico pero no necesariamente somos conscientes de los riesgos a los cuales nos encontramos expuestos, lo cual dificulta la existencia de una cultura de seguridad de la información en la sociedad actual ya que en los adultos esta por un lado la tarea de orientación de los adultos mayores, pero también está la de orientar a los jóvenes que nacen inmersos en este mundo tecnológico.

Jóvenes

Sobre este tercer grupo es que se desea enfocar principalmente este artículo, ya que aunque la labor de sensibilizar recae en los adultos, considero que al entender el panorama actual y lograr definir un camino a seguir para educar a los jóvenes en seguridad de la información, se logrará abrir las puertas para crear conciencia en los demás grupos generacionales.

Contexto actual

En este orden de ideas, para poder entender un poco más el contexto actual, se realizó la consulta de diversos artículos, obteniendo como resultado algunas cifras que se citan a continuación: 
  • Según un estudio que se realizó INTECO[1] en España en el 2010 sobre Seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por parte de los menores, en el 2009 el 68,4% de los jóvenes entre 10 y 15 años disponían de teléfono celular y su edad de inicio en el uso de estos dispositivos se encuentra ente los 10 y 12 años. Esto se da principalmente porque a los padres les genera cierto nivel de tranquilidad el poder contar con un medio con el cual estar en contacto con sus hijos.
  • Por otra parte en el estudio de Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet[2] realizado por ACPI, protegeles.com y el defensor del menor en la comunidad de Madrid, el 55% de los menores que navega por Internet no ha recibido información sobre las normas básicas de seguridad. 
  • Durante el Foro Internacional de Ciberseguridad para la protección de la infancia en la red[3], que se realizó en Cartagena de Indias - Colombia en noviembre de 2015, el Centro Cibernético Policial de la Policía Nacional reveló que en Colombia el 38% de los niños menores de 2 años ya utilizan celular. Por otra parte, en cuanto a la exposición a riesgos como (grooming, sexting, ciberacoso, ciberbullying, phishing, ciberdependencia) el 81% de las víctimas son niñas, el 7% son menores de 8 años y el 72% de las víctimas son preadolescentes.
[1] Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles http://www.pantallasamigas.net/pdf/estudio_sobre_seguridad_y_privacidad_en_el_uso_de_los_servicios_moviles_por_los_menores_espanoles.pdf. Visto el 8 de febrero de 2016.
[2] Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet http://www.protegeles.com/docs/estudio_internet.pdf. Visto el 8 de febrero de 2016.
[3] Noticia - ICBF alerta para garantizar seguridad de menores en el mundo virtual http://caracol.com.co/emisora/2015/11/07/cartagena/1446916676_247013.html. Visto el 8 de febrero de 2016.


Estas cifras en términos globales, muestran que cada vez es menor la edad de inicio de los niños y jóvenes en el uso de teléfonos móviles y el acceso a Internet; y al parecer no están recibiendo la adecuada información sobre normas y recomendaciones de seguridad para su utilización. 

Lo anterior es preocupante teniendo en cuenta la gran cantidad de riesgos que existen en la red, lo cual debe llevar a hacerse las siguientes preguntas que se obtuvieron de la Guía de seguridad en el Internet de Time Warner Cable y CyberAngels[4]: 
  • ¿Ustedes dejarían a su hijo cruzar la calle sin enseñarles primero como deben hacerlo?
  • ¿Ustedes les entregarían las llaves de un automóvil a un joven que no sabe conducir? 
Estas dos preguntas deben llevar a la reflexión por parte de los padres, ya que así como son conscientes de los riesgos en el mundo físico, deben ser conscientes que en el mundo digital existen también muchos riesgos y antes de suministrar el acceso a Internet a un joven, deben asegurar que se encuentre preparado y conozca los riesgos de dicho entorno. 


Pero ¿Por qué algo que parece tan lógico no ocurre en la realidad? 

Como en el ejemplo anterior, los padres normalmente no dejan a sus hijos cruzar la calle sin antes habérselo enseñado, básicamente porque ellos también pasaron por lo mismo y son conscientes del riesgo que representa, sin embargo en el contexto digital, la mayoría de adultos no conocen dichos riesgos más allá de las malas experiencias que puedan haber vivido, pero a pesar de eso, si no han recibido capacitación sobre el tema, los mismos adultos son vulnerables a los riesgos que el entorno digital trae consigo, por lo cual es muy difícil pedir que enseñen a sus hijos algo de lo cual no dominan. 

Lo anterior se encuentra plasmado en el documento La seguridad de los niños en línea: retos y estrategias mundiales de la UNICEF[5], en la que se menciona: “Solo una pequeña parte de los adultos contemporáneos han tenido acceso a estas tecnologías cuando eran niños; en particular, a las herramientas que han facilitado la revolución en la interacción y la comunicación. Esto probablemente afecte a la capacidad adulta de comprender las formas en que los niños y jóvenes utilizan Internet, los teléfonos móviles y otras nuevas tecnologías, y de identificarse con ellas”. 


Reconocimiento de los riesgos 

Antes de identificar estrategias para reforzar la seguridad de la información, se considera que el primer paso a seguir es reconocer los riesgos y para este propósito el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación – INTECO[6], plantea siete temáticas generales: 
  • Uso excesivo y adicción al teléfono móvil. 
  • Amenazas a la privacidad del menor y sexting. 
  • Acceso a contenidos inapropiados (de carácter sexual y violento). 
  • Ciberbullying o acoso entre menores a través de medios telemáticos. 
  • Grooming o acoso de un adulto a un menor con intención sexual explícita o implícita. 
  • Riesgo económico y/o fraude. 
  • Riesgos de carácter técnico (virus y spam).
[4] Guía de Seguridad en el Internet http://www.cyberangels.org/docs/cybersafetyguide_spanish.pdf. Visto el 8 de febrero de 2016. 

[5] La seguridad de los niños en línea. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ict_spa.pdf. Visto el 8 de febrero de 2016. 
[6] Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles http://www.pantallasamigas.net/pdf/estudio_sobre_seguridad_y_privacidad_en_el_uso_de_los_servicios_moviles_por_los_menores_espanoles.pdf. Visto el 8 de febrero de 2016.


viernes, 27 de noviembre de 2015

La tecnología Li-Fi ofrecerá conexiones a Internet cien veces más rápidas que el Wi-Fi

Cargando...
LIFI. Imagen tomada de: 20minutos.es
En un mundo cada vez más conectado en el que todo tiende hacia el Internet de las cosas (incluso las lavadoras tendrán acceso a la red), la velocidad de las conexiones, especialmente las inalámbricas, se ha convertido en un aspecto de gran importancia para el funcionamiento óptimo de todo lo que nos rodea.

Sin embargo, la tecnología Wi-Fi aún ofrece ciertas limitaciones. Con el objetivo de superarlas, varias empresas trabajan en el desarrollo de un sistema denominado Li-Fi que es capaz de ofrecer una velocidad cien veces superior a la del popular Wi-Fi. 



El término, construido a partir de los vocablos ingleses light y fidelity, fue acuñado en 2010 por el científico de la Universidad de Edimburgo (Escocia) Harald Haas, impulsor de este sistema de comunicaciones inalámbricas de gran velocidad y bajo costo que se basa en la transmisión de datos a través de bombillas LED. 

La tecnología Li-Fi es capaz de transmitir datos mediante una especie de código morse avanzado, encendiendo y apagando la luz de los LED a velocidades ultra rápidas, imperceptibles a simple vista.

La idea es que, cuando se encienda una lámpara, esta dé, además de luz, conexión a Internet. Con ello se podría prescindir de las redes Wi-Fi en la casa, con toda su inseguridad y sus interferencias, y permutarlas por pequeños focos inalámbricos unipersonales a los que sería muy difícil que pudiera acceder un ciberdelincuente, ya que la tecnología LiFi funciona en un radio máximo de diez metros. Se impedirían así los ataques MitM (Man in the middle). 

Aunque se lleva desarrollando esta tecnología desde hace cinco años, no ha sido hasta ahora cuando ha comenzado a despertar interés mediático. El motivo es que su comercialización cada vez parece más cercana. De hecho, la compañía estonia Velmenni ha anunciado recientemente que, gracias a esta tecnología, han logrado velocidades de transmisión de datos de hasta 1GB por segundo. Además, no descartan alcanzar velocidades aún mayores. 

"Hemos diseñado una solución de iluminación inteligente para un entorno industrial en el que la comunicación de datos se realiza a través de la luz. También estamos haciendo un proyecto piloto creando una red de Li-Fi para acceder a Internet en la oficina", informó Deepak Solanki, director general de la compañía. 

Fabricantes como Samsung y LG ya han mostrado su interés por esta tecnología que, aunque es superior al Wi-Fi, es probable que no la sustituya sino que la complemente.

Tomado de: 20minutos.es